Showing posts with label opinión. Show all posts
Showing posts with label opinión. Show all posts

May 21, 2008

un abrazo


ayacara, 2003


Cenizas, lluvias, nieve. Aislamiento. Siempre aislados. Sin caminos. No era Chile. Familias que fueron obligadas a huir. Gente que vivía tranquila, que no pedía mucho, que no llamaba la atención. Hoy están en las portadas de los diarios, en televisión, en el living de las casas, en las sobremesas. ¿A quién realmente le importa?


¿Qué te llevarías si tuvieras que arrancar? Salven a los animales. Sálvese quien pueda.


¿Qué pasa con los otros? ¿Con los que nos salen en las noticias? Queda tanto por saber. Qué pasa con Huequi, Buill, Poyo, Ayacara... ? ¿Siguen aislados? No salen en las noticias porque nadie puede llegar a reportear.... solo por eso. Porque llega poca gente. En verdad, duele, pero a muy pocos les importa realmente lo que pasa con las personas fuera de Santiago. No pasan de los discursos. Lo que está fuera de la tele, no tiene importancia. las ovejas no votan.



Hoy se pierde flora, fauna. Se pierde la casa, el chaleco regalón. No alcanzan a despedirse del perro, del gato o del pollito. Todo puede renacer.

hornopirén, 1999

No dejemos que se pierda la cultura, por favor. La dignidad. Ahora que sabemos que existen estas personas, que tienen nombre, apellido, historia... que hacen patria. ¿Qué nos enseñan?


Me siguen enseñando a querer lo que tengo, lo que he construido. ¿Cuál es la lección? La solidaridad, la consciencia. Yo aprendo a no necesitar más. Yo puedo vivir con menos y compartir más. No me importa que suene cursi.


La diginidad no se pierde. Ni se pierde lo comido, lo cantado y lo bailado. no perdamos la cultura. El volcán nos da la opotunidad de ser mejores personas.



caleta gonzalo, 2003
futaleufú, 2008

Un abrazo a la señora Hilda de Ayacara. Un abrazo a la profesora de inglés de Chaitén y a su familia. Siempre los recuerdo desde que nos rescataron en un accidente que tuvimos el 2003 en el camino entre chaitén y caleta gonzalo. Iban en sentido contrario y se devolvieron para ayudar, sin importar quienes éramos. Un abrazo al señor de la camioneta que partió en la noche de vuelta, bajo la lluvia, acompañándonos para sacar el auto de la quebrada. un abrazo a la señora de la pensión que nos dio un plato de sopa para pasar el frío y nos sacó de la lluvia. Un abrazo al señor del Quijote, donde bailamos y cantamos hasta altas horas y que le prestó plata a una chica de santiago para que pudiera volver a su casa hace varios años. un abrazo grande al señor del correo de Futaleufú que nos ayudó a mandar semillas en una caja para no tener que pasar por la aduana. otro abrazo al señor de la vulcanización que nos cambié la rueda en febrero. un abrazo a la romina que en esos tiempos caminaba kilómetros bajo la lluvia cada día para poder ir al colegio en Buill. un abrazo a quienes una vez se les murió la familia completa con el aluvión de Buill y que hoy estarán con cenizas. un abrazo a la señora del registro civil que se enamoró de ayacara y se quedó a vivir ahí. sola. un abrazote a miguel, a juan, futbolistas de cada domingo en huequi. un abrazo a los fieles del padre raúl. a la señora -que me disculpe la memoria- que me dio un pedazo de queso para el viaje en trasbordador. un abrazo al alcalde de chaitén que se enojó una vez conmigo porque no lo quise entrevistar. un abrazo a su señora, encantadora. otro abrazo al capitán del trasbordador que una vez me llevó a Castro y que había conocido a mi abuelo en Chile Chico. un abrazo a la señora que barre la capilla todos los días aunque no haya cura disponible en meses. un abrazo a los carabineros de futaleufú que una vez me ayudaron a recorrer el pueblo y por radio se comunicaban para que yo pudiera hablar por téléfono con una persona. un abrazo a la gente que optó por quedarse tantos años... y cada vez que pasamos, está más contenta. un abrazo a cada uno. espero volver a la zona como otras veces.

un abrazo


futaleufú 2008

October 14, 2007

ecología huacha*


Esta mañana, mientras doblaba calcetines que alcanzaron a secarse anoche en el colgador, prendí la televisión. Me demoré un poco en encontrar el par del azul con gris porque, confieso, me distraje con el zapping. nada. nada de nada. a las 11 de la mañana, nada. Y, bueno, placer culpable, me quedé en "la nueva belleza de pensar". Warnken esta vez estaba entrevistando a Juan Carlos Castilla, biólogo marino chileno. Conozco algo a CW porque me tocó trabajar con él alguna vez. Es de esas personas brillantes, muy cultas, interesantes. Tengo una sensación terrible de que durante el año que estuvimos en un mismo proyecto, nos despreciaba junto a otras personas. Me daba pena, la verdad, no por mí, sino por él... algún día hablaré de eso. Bueno, muchos no le dan oportunidad otros lo siguen ciegamente. Sus entrevistas son respetadas en Chile por una elite principalmente. Es muy bien visto en ciertos círculos coolonderointelectual, tener opiniones sobre las entrevistas que hace... CW tiene un excelente equipo que lo acompaña y, sobre todo, la envidiable patudez para entrevistar a quien se le ocurra de la casta intelectual, no solo chilena, sino internacional. Y sabe hacerlo. Vuelvo de la rama. La entrevista de hoy fue excelente! Semi anulado por su invitado, Warnken hizo preguntas para acercar a Juan Carlos Castilla a la no elite... de tal manera que fluyó de un modo sencillo y, un biólogo marino que podría haber pasado desapercibido por mi ignorancia y mi zapping, se convirtió en un tipo interesantísimo. Quiero leer y conocer un poco más su trabajo y saber más de él. Entre todo lo que contó sobre sus estudios en terreno para la preservación de la costa chilena, del desarrollo económico autosustentable, de la pesca artesanal y los fondos marinos... me encantó con una frase que se aplica muy bien hoy, con la moda de los supuestos defensores de la naturaleza. No hay que olvidar que el hombre es parte de la ecología. ¿obvio? no parece ser obvio. Castilla habló de la importancia de la educación y del discurso americanista culposo de Al Gore... también destacó lo que a él le parece respetable y mucho más.

Les recomiendo ver la entrevista o leer al señor Castilla. Me pareció un tipo fantástico que nos acerca al día a día a través de la ciencia. Seguí doblando calcetines. Uno sobró. Siempre queda uno huacho.




* para mis amigos no chilenos, huacha, huacho: sin padre ni madre (años atrás era un insulto, algo despectivo... hoy puede ser cariñoso "mi huachita linda".. mnb puede saber más!
** el grabado "pez es rey" es de Pablo Quercia Martinic.

October 11, 2007

Sentimientos encontrados y la verdad de la milanesa



Resulta que no tengo muy clara mi opinión sobre la construcción de represas en la Patagonia. Entiendo los argumentos de quienes están a favor. Es justo. También comprendo los puntos de quienes están en contra. Creo en el desarrollo sustentable y sobre todo, responsable, donde pudiera convivir el hombre con la naturaleza. Sin sacrificios mayores ni del uno ni del otro. Es tan complicado. Los extremos son tan malos… el mundo está lleno de matices, no todo es bueno o malo.
Ahora, también creo en la verdad. Y me parece que la campaña que se está haciendo contra la construcción de las represas, sobre todo en Santiago, peca de falta a la verdad. Un buen ejemplo es esta imagen que está en el camino (entrada a Santiago) desde el aeropuerto. no creo que corresponda poner las Torres del Paine en esta propaganda, no? Las represas no estarán ahí jamás! Es mentira... Me da pena porque si quieren hacer campaña, esto los desprestigia muchísimo… dejan de ser confiables… Respeto las diferencias y me confieso bastante ignorante en el tema… tengo sentimientos encontrados por todos lados. Me acordé de una frase que se le atribuye a Rabindranath Tagore: la verdad no está de parte de quien grite más. Creo que quienes están a favor, debieran organizarse y dejar en claro que no tienen relación necesaria con las empresas involucradas.
Hay que tener cuidado con la información que entregamos y con la que recibimos. ¡Ando tan desconfiada hoy!

August 26, 2007

milbesosyoledi




Algunas cosas difíciles de comprender.


Puerto Montt está viviendo un boom económico. Baja cesantía, alta inversión extranjera y nacional tanto en las salmoneras como en turismo. Ojalá ese boom se invirtiera en educación. EDUCACION. eso. la educación enseña a valorar lo propio. Patrimonio. A lo mejor el mal gusto también es patrimonio. ¿Será éste, otro de esos momentos en que el silencio debe reinar y donde debiera quedarme callada? mmmmm no. No creo. Puerto Montt es una de nuestras puertas al mar. Y una de nuestras puertas a la patagonia.




Puerto Montt me cargaba, siempre gris, sucio, lleno de colectivos, no sé. Tenía algo raro que me incomodaba. No era como Puerto Varas... o como Castro. Era un lugar para pasar rapidito y no quedarse. Yo era más chica y no sabía apreciar ciertas cosas. Por ahí hemos conversado de que todo lugar tiene su encanto. Y su desencanto que puede ser encantador.




El 2003 y el 4 tuve que viajar muchas veces, debido a un par de investigaciones periodísticas que tenía a cargo (desenmascaré a un colombiano que engañaba a la gente con un programa de radio, abusando de la fe), a la Región (X) de los Lagos. Y aprendí a moverme por Puerto Montt. recorrí la parte antigua. Las nuevas poblaciones. Caminos y calles de barrios en decadencia y barrios sobreviviendo. El Puerto Montt tradicional y el pretencioso. El de los delincuentes y del pequeño hogar de ancianos que hace milagros... Ya. Le tomé cariño. Le perdí el respeto a Angelmó que estaba dejando de ser único para ser lo más parecido al mercado central de Santiago (con más pisos y mariscos más frescos)...y le tomé cariño a esa torpeza.


Y ahora, un par de años después... más vieja. con mejor ojo. más paciente. ahora que estuve un par de días caminando puerto montt, descubrí su verdadera gracia: es el mal gusto. Esta ciudad está llena de historia... llena. Edificios antiguos de madera exquisita, tejas de alerce milenario de los tiempos más ingenuos de nuestra ignorancia, colores borrosos de lluvia... hay que buscar. hay que salirse de lo típico... de lo que uno pensaría.... voy a puerto montt, caminaré por la costanera... miraré el mar. Eso. hay que mirar el mar y arrancar. no dar vuelta atrás... porque ahí está el shopping center ("el mall") y más allá... ahí está la escultura... sentadofrentealmarpamparamparampammilbesosyoledi.


Puerto Montt hace la oda al mal gusto. No sé si es algo negativo... a lo mejor esa es SU gracia.


Si mis amigos de la patagonia temen que se convierta Guadal en Miami... yo creo que el ejemplo es esta ciudad a la que he aprendido a conocer y a querer. Miren Puerto Montt y su oda al mal gusto. ¿Será su gracia?


(la foto es mía... de principios de agosto)

August 9, 2007

CHILE NO ES SANTIAGO


Todos felices con el paisaje capitalino esta mañana. Portada de los diarios. Móviles en las noticias. Yo saqué la cámara de paseo…obviamente! Nevó en plaza Italia, en La Moneda. Talca, Linares, Concepción y muchas más localidades amanecieron blancas. Insólito. Al otro lado de mi calle hay una población. Se cayeron varios techos de mediaguas y llevan unas 20 horas sin luz. La Municipalidad está recién ahora (medio día) actuando. Se cayeron árboles y no hay clases en muchas comunas. Que no haya clases significa para muchos papás el no poder salir a trabajar porque no tendrán con quien dejar a los niños.




Anoche veíamos las noticias en los distintos canales de tv… Chile llega hasta Puerto Montt, no hay dudas. ¿Cómo estarán en los campos en la X, XI y XII regiones? Todos los inviernos se congelan cañerías, hay accidentes en carreteras, se borran caminos, se echan a perder las máquinas que despejan los accesos a lugares aislados… El paisaje es maravilloso, nadie lo niega. En Santiago no sabemos lo que pasa en otras partes del país, más allá de Chillán u Osorno, más allá de Iquique. Todos los años es lo mismo.
Santiago no es Chile. Así llamaron un programa de televisión donde una persona de la capital iba a “vivir” una semana a otro lugar en condiciones casi extremas por sacarlo de su rutina. Un poco paternalista, lastimero en algunos casos. Pero… al menos era una manera de mostrar que existen otros lugares donde chilenos tienen otras rutinas y pueden vivir de manera distinta. La televisión hace que Santiago sea Chile. Y desde la capital mandamos a alguien a hacer “turismo” solidario… a ver si mostramos en las noticias que los “otros” chilenos, también lo son. En regiones, me imagino, estarán cansados de transantiago, de la nieve en las condes, de la visita de Frodo… ¿por qué no integrar la información? ¿Por qué no generar interés en Santiago por las regiones? ¿La verdad? Regiones no vende. ¿A quien le importa que Balmaceda sea el lugar más helado de Chile? A la gente de la región de Aysén sí le importa. Y son tan parte del país como los que celebramos la nevazón en Santiago esta mañana.
Solamente es un ejemplo. Yo quiero mucho el lugar donde vivo, pero siento que tenemos una obligación con las demás ciudades y pueblos… sobre todo en tiempos donde nos llenamos la boca para celebrar que somos chilenos, la identidad y el bicentenario y etc. ¡Hay que moverse y conocer nuestro país! Cuento aparte: cuando llegué a mi oficina, mostré un par de fotos de las calles con los árboles blancos y una persona que trabaja conmigo dijo: “¡Ay qué lindo! ¡Parece Navidad!”. Plop.


A mí me encanta la nieve, soy fanática del invierno…jeans, bototos, chaleco, gorro de lana y chaquetón: mi mejor pinta. La vista desde mi ventana nos descolocó anoche y hoy en la mañana era como estar en otra parte. Hasta los pajaritos habituales que me saludan, estaban abrigaditos. Aquí les muestro como estaba Lo Barnechea hoy jueves 9 de agosto. Hay que saber disfrutar el día. Y hay que saber mojarse las patitas para ponerse en el lugar del otro. ¡Qué difícil es encontrar el equilibrio!


las fotos las saqué anoche y esta mañana... lo barnechea y santiago.